Saturday, 6 June 2009

El congreso Gienol refrendó el potencial vinícola de Ourense

El congreso nacional de la Red Gienol dejó en Ourense un buen sabor de boca. Ha servido para refrendar la importancia que tiene la provincia de Ourense en cuestiones de vitivinicultura y también para poner de relieve la importancia de los cinco grupos de investigación que trabajan en Galicia, algunos de ellos en la Facultad de Ciencias del campus ourensano. Fue una idea del director de la Escola de Enoloxía de Galicia, Ignacio Orriols, trasladada al decano de la facultad, Juan Carlos Mejuto quienes supieron ponerla en marcha escogiendo las instalaciones de la facultad para la mayor parte de las sesiones científicas.

Ayer se celebraba allí la asamblea nacional de Gienol, en presencia de grandes figuras de la investigación enológica en España. En esa sesión decidieron crear la figura de una delegada de la red para las relaciones con la Federación Nacional de Asociaciones de Enólogos. «Tenemos relaciones con ellos pero se trata de potenciarlas, porque nosotros vamos a su congreso y ellos no vienen al nuestro. Y ya hemos visto el jueves cómo las empresas y consejos reguladores mostraron sus demandas pidiendo investigaciones pero luego no se quedaron a escuchar lo que los investigadores les podemos ofrecer». García declaró que los investigadores fallan a la hora de saber vender sus trabajos a la sociedad. Recordó también que en Ourense y en Galicia en general hay buenas investigaciones enológicas y de licores, de calidad sobradamente contrastada y que convendría incorporar la comercialización en la Red Gienol o tener la lo más cerca posible para saber vender sus trabajos.

La Red Gienol se despidió de Ourense tras hacerse también una promoción de la ciudad y de la Ribeira Sacra a los investigadores llegados de todos los puntos de España.

La próxima cita será dentro de dos años probablemente en Jerez de la Frontera, con carácter hispanoamericano y si hay financiación. En caso contrario se celberaría en Murcia.

Friday, 5 June 2009

El congreso Gienol brinda a las empresas enológicas varias líneas de apoyo tecnológico

El congreso nacional de la Red Gienol que se está celebrando en la Facultad de Ciencias ha realizado ayer una amplia oferta tecnológica para las empresas enológicas. Se trataba de dar a conocer todos los recursos donde desarrollar los más variados procesos de investigación. El presidente de Gienol, Carmelo García, no obstante, lamentó la escasa presencia de empresas en este congreso. Dijo que no se apuntó ningún enólogo de la federación nacional y ayer, en la sesión en la que se ofertaron los medios, apenas había un par de representantes de empresas del sector. Y eso que la Red Gienol es la más importante en este tipo de investigaciones en España o al menos una de las más consolidadas.

La primera oferta la hizo la Estación Enolóxica de Galicia. Su director, Ignacio Orriols, presentó una selección de proyectos que están haciendo. Investigan los pesticidas en viticultura, estudian la potencialidad del roble gallego para vinos tintos de crianza así como las levaduras autóctonas. También habló de aprovechar productos de la zona como el kiwi para aguardiente o las mermeladas. La estación investiga nuevas técnicas de destilación. Han diseñado un alambique gallego de baño maría y siguen con los experimentos relativos a vinos dulces y tostados de Valdeorras.

Otra institución cercana con un alto poder de investigación en el mundo de la enología es la Universidad de Vigo, a través de su Oficina de I+D. Javier González explicó que en el campo de la enología ofrecen varias líneas de trabajo, desde la agrobiología ambiental hasta la biotecnología agroalimentaria pasando por la agroinformática.

Por la Fundación Empresa-Universidad, su director, Javier Pereiro, mostró los proyectos que patrocinan, desde los primeros pasos dados con la Denominación de Origen Rías Baixas. Roberto Alonso presentó la oferta de la Plataforma Tecnolóxica de Galicia, con su plan gallego de I+D iniciado en 2006 con un presupuesto de 800 millones. Ha favorecido 49 proyectos colaborativos con 15,7 millones de euros.

Carmelo García recordó que de los cinco grupos que Gienol posee en Galicia, de un total de 46 en toda España, la mitad tiene su sede en la Facultad de Ciencias de Ourense. Detrás hay 200 investigadores. «Las empresas no se preocupan de la oferta que tenemos».

Thursday, 4 June 2009

Logrado en Ourense el primer aguardiente de kiwi gallego

La Estación Enolóxica de Galicia y la Facultad de Ciencias de la Universidade de Vigo han conseguido aguardiente de kiwi. El experimento resultó en el laboratorio y resulta también en la vida real. Este proyecto fue un encargo de la firma Kiwi España, que ya cuenta con unas botellas para mostrar en catas de forma experimental. Es una novedad en España, dice el doctor Lorenzo Pastrana.

Se trataba de aprovechar las grandes cantidades de kiwi que cada año se tiran no porque estén malos, sino porque, siendo buenos, no se ponen en el mercado dado que tienen un tamaño inferior al normal. A falta de alternativas industriales, se va a dar salida a este excedente, que representa un 10% de la producción total del kiwi gallego poniéndolo a fermentar. «Buscábamos un aguardiente de alta calidad, destinado a un público que gusta de los aguardientes de frutas», señala Pastrana.

En la estación de Leiro resolvieron dos dificultades. Una, la fermentación del kiwi, porque es lenta, no espontánea. Y otra, conseguir que los aromas agradables primarios de la fermentación del fruto pasasen al destilado. Y se logró. «Ahora estamos utilizando varios cientos de kilos que dan para bastantes botellas de aguardiente que aún no están comercializadas», señala el doctor de la Universidad.

Congreso Gienol

Este es uno de los proyectos comentados entre las más de 180 ponencias y trabajos que se muestran en el Congreso Nacional de la Red Gienol, que por primera vez se está celebrando en Galicia, precisamente en la Facultad de Ciencias de Ourense. Doscientos expertos de todo el país estudian y debaten acerca de los nuevos horizontes en la viticultura y enología. Su presidente, Carmelo García Barroso, señaló que eligieron Ourense «porque es el corazón, aquí está todo», dijo, refiriéndose a sus tres denominaciones de origen vinícolas más la de la Ribeira Sacra, que comparte con Lugo. Indicó asimismo que el albariño de Pontevedra «es también un referente».

García Barroso observa que en España, «hace veinte años se pusieron de moda los chupitos después de las comidas. Antes se consumía el pacharán. Ahora el líder es el licor de hierbas en toda España». Destacó además que en Galicia abunda la buena investigación en licores y aguardientes.

Gienol es un referente en España y cuenta con cinco equipos de investigación enológica en Galicia. «Hacemos investigación que le interesa a la sociedad y dedicamos un 80% de los proyectos a trabajar con empresas. Investigan la uva, sus variedades, caracterización, su clima, suelo y genoma.

También investigan cómo obtener el vino, el uso de nuevas tecnologías para vinos de calidad y la crianza.

Entre los trabajos presentados en este congreso nacional está el de la evolución de la composición varietal, volátil y glicosilada durante la maduración de las variedades de vid que se cultivan en Betanzos, que son la agudelo, serradelo y blanco lexítimo. Sobre esta, la Estación Enolóxica trabaja para que se reconozca como variedad autóctona. El director de la estación confía en que en poco tiempo se consiga ese reconocimiento oficial.

Tuesday, 2 June 2009

Arranca en el campus el Congreso Nacional de Investigación Enológica con 181 ponencias

Desde hoy y hasta el día 5 se celebrará en la Facultad de Ciencias de Ourense el X Congreso Nacional de Investigación Enológica, Gienol. En la organización colabora también la Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia. Acudirán más de 200 participantes y habrá 181 ponencias en total. Se trata de dar a conocer las últimas investigaciones del sector para que las empresas puedan ver esos trabajos. Para hoy está previsto, a alas 19.30 horas, una recepción en el Concello por parte del alcalde de la ciudad, para recibir las acreditaciones. Seguirá una visita a la zona monumental.

Mañana, el acto de apertura comenzará a las 10.00 horas para seguir con la conferencia inaugural que correrá a cargo de José Posada para hablar sobre los vinos y la gastronomía de Galicia. Lucía González y Esperanza Valdés disertarán sobre la madurez fenólica. Por la tarde, José Manuel García se referirá a la viticultura en Galicia mientras José Miguel Martínez expondrá las herramientas genómicas en la viticultura. Para el jueves están previstas dos mesas redondas y una visita a la Denominación de Origen Ribeira Sacra. El viernes se reunirá la Asamblea General Gienol y se celebrarán catas con todos los vinos de la provincia más la de los licores y aguardientes de Galicia.

Tuesday, 18 November 2008

Investigan en Ourense el uso alimentario de nanogeles

La Facultad de Ciencias de Ourense trabaja en el uso de nanogeles aplicados a la conservación de alimentos congelados. Imaginemos el clásico gel, pero con un tamaño más pequeño, no microscópico sino mil veces más reducido. Estos nanogeles, que transportarán sustancias antimicrobianas a utilizar sobre alimentos o en medicina, pueden aplicarse en envases alimentarios desde los que va liberando esas sustancias antimicrobianas.

«Son nanoxeles intelixentes e a idea é que os poidamos programar ao noso antollo se queremos que liberen nunhas determinadas condicións e que non o fagan noutras. Fabricamos ese xel e, segundo a composición que teña, vai liberar sustancia por riba dunha temperatura pero non por debaixo dela. Tamén podemos modificarlle o nivel de acidez», dice Clara Fuciños, que forma parte del equipo investigador.

El envase lleva por dentro una película del gel que no sería apreciable. «No xel iría a sustancia antimicrobiana que vai protexer o alimento». Cuando el envase está en unas condiciones determinadas de temperatura que mantienen ese alimento, si cambia la temperatura, el gel liberará la sustancia antimicrobiana y protegerá el producto como segunda barrera, además del frío. «A vantaxe de usala é que se vai ir liberando segundo nós queiramos», insiste Fuciños. En Ourense trabajan en el proyecto los profesores Lorenzo Pastrana y Marisa Rúa, además de Clara Fuciños, sobre la que recae la labor experimental. En la iniciativa participan además la Universidad del País Vasco, donde un equipo sintetiza el gel específico para la molécula; la Universidad Complutense, donde incorporan al gel sustancias anticancerígenas, y la Universidad de Vigo, campus de Ourense, le añade las sustancias antimicrobianas para uso alimentario.

«Estamos na metade do estudo. A súa aplicación directa nos alimentos será o seguinte paso tan pronto como vexamos o xel que mellor funciona», dice Fuciños. Estudiarán la adherencia a determinados tipos de envase y la primera aplicación alimentaria se hará en productos congelados. La apariencia del gel sobre el alimento es líquida.

Wednesday, 12 November 2008

Un proyecto de la Facultad de Ciencias consigue aguardiente de calidad de los frutos silvestres

Dio resultado y encima es de gran calidad. La Facultad de Ciencias del campus de Ourense acaba de obtener aguardiente a partir de las frutas silvestres del bosque, en concreto de la mora tanto de morera _blanca y negra_ como de silva; del madroño, del arándano y de la frambuesa. Hay que buscar nuevas vías de desarrollo para nuestra agricultura y una de ellas es esta. Lo que se consiguió fue diseñar un método para obtener un aguardiente partiendo de esos frutos y exportar este procedimiento a otros frutos de destrío, es decir, que no se utilizan en la mesa.

Tres son los retos que se le presentan al equipo investigador, liderado por el profesor Nelson Pérez con el que trabajan en este caso el director del CITI, Lorenzo Pastrana e Ignacio Orriols, de la Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia.

Aunque algunos de estos frutos pueden tener una fermentación espontánea, dice Pastrana que cuando se dejan fermentar continuamente se consiguen productos malos. «La principal dificultad fue conseguir hacer fermentaciones dirigidas para que los productos de fermentación fuesen por el camino que deseábamos desde el punto de vista organoléptico», señala este investigador, es decir, sustancias que se pueden percibir con los sentidos.

Alto rendimiento

El otro reto fue el de conseguir un alto rendimiento en la conversión del etanol «y esto era un problema comercial, pues cuanto mayor sea el rendimiento, más rentable va a ser el producir el etanol», indica Pastrana. El etanol es un alcohol que se presenta como un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78 grados centígrados presente en las bebidas alcohólicas. Hubo aún un tercer reto, que el producto obtenido fuese aceptado, que sea rico y se pueda consumir. Y se ha logrado.

«De estos frutos hay recolección pero es minoritaria precisamente porque sólo tiene una salida. Si aumentas las posibilidades de productos a obtener de ellas, como el aguardiente, estás ejerciendo una atracción sobre la recolección de las materias primas», relata Lorenzo Pastrana. Si sólo se pueden vender en fresco, tendremos un mercado muy reducido. Y si se les aplica un proceso de industrialización, el mercado se incrementará. A esto, resalta el equipo investigador, se añade la eliminación de la estacionalidad. Si esas frutas se congelan y se van procesando poco a poco se mantiene una actividad en las zonas productoras durante todo el año.

El trabajo desarrollado en el campus implicó una caracterización de los frutos y seleccionar la mejor levadura para fermentar de un modo determinado. Hubo que diseñar un método de fermentación que permitiera efectuar la conversión a etanol. «Al final obtuvimos unos cuantos aguardientes buenos y todo esto lo pudimos hacer porque en el proyecto está involucrada la Estación Enolóxica de Galicia y fue allí donde hicimos las pruebas de escalado», explica el profesor Pastrana. Allí se hicieron evaluaciones más exactas y los responsables de la estación hicieron todo el análisis organoléptico de los aguardientes.

Este proyecto lo financia el Ministerio de Educación y Ciencia a través del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).

Friday, 27 June 2008

Una tesis leída en Ourense ayudará a mejorar la calidad alimentaria del surimi

El surimi, ese alimento tan corriente que usamos con cierta frecuencia en casa, fue objeto de estudio en una tesis doctoral leída ayer en la Facultad de Ciencias de Ourense y con la que Laura Campo ingresa en el cuerpo de doctores en Ciencias. Campo investigó la influencia reológica de los varios métodos de confección en las propiedades físicas del surimi que se obtiene del calamar gigante y la importancia de su conservación congelado. La reología es la ciencia que estudia el comportamiento de flujos de diversas sustancias, si viscolasticidad.

«El surimi es una materia prima que está de actualidad porque sirve de base para elaborar palitos de cangrejo, gulas del norte, sucedáneos de vieira... productos de ahora que tienen una base que es pura proteína. Yo evalué esos derivados y la novedad es que siempre se utilizan pescados. En este caso utilizamos el calamar gigante y se hace un tratamiento con unos métodos de elaboración que los distinguen de los otros pescados. Estos dos métodos físicos intentan incrementar el rendimiento de esa proteína. Con la técnica de la reometría dinámica y la calorimetría de barrido podemos valorar los cambios de textura que se puede conseguir, la funcionalidad de la proteína...

El surimi se hace con el músculo del pescado, en este caso de calamar gigante eliminando pieles, vísceras. En el músculo radica la proteína. Laura Campo señala que se pueden obtener geles mediante un proceso científico y «esos geles, modificándolos, son los que valen para un palito, pintándole una capa encima o los ojitos de la gula».

Laura Campo llegó a demostrar que mediante estudios físicos se puede caracterizar la textura de estos nuevos productos, el método de elaboración. «es una herramienta muy útil para evaluar la textura del surimi y su funcionalidad».

Esta tesis ayudará al desarrollo y mejora de la industria del surimi.

Friday, 28 December 2007

Tecnópole y universidad diseñarán un plan estratégico para el sector de la transformación de la carne gallega

La sede del Centro Tecnolóxico da Carne (CTC) acogió ayer el acto protocolario y formal de la firma de un convenio de colaboración entre este centro del Parque Tecnolóxico y la Universidad de Vigo para la realización de un plan estratégico director de las actividades de transformación de la carne en Galicia.

El decano de la Facultad de Ciencias y el vicerrector de investigación de la Universidad de Vigo, Juan Carlos Mejuto y Manuel Reigosa Roger, respectivamente, aprovecharon la visita para conocer las cuidadas instalaciones del CTC.

El plan estratégico director de las actividades de transformación de la carne incluirá, según las previsiones del convenio suscrito ayer, tanto la producción como la comercialización.

El trabajo permitirá al CTC «orientar as actividades empresariais para conseguir un mellor posicionamento competitivo das actividades nun entorno globalizado, contribuíndo ao desenvolvemento das actividades empresariais xeradoras de maior valor engadido, unha mellor integración da cadea de transformación da carne, e unha maior xeración de emprego e riqueza no rural de Galicia».

Monday, 1 October 2007

Production of four potentially probiotic lactic acid bacteria and their evaluation as feed additives for weaned piglets

Animal Feed Science and Technology, (1–2), 2007, 89–107


The present study was conducted to study the production and evaluation of potentially probiotic additives containing both live lactic acid bacteria (Pediococcus acidilactici NRRL B-5627, Lactococcus lactis subsp. lactis CECT 539, Lactobacillus casei subsp. casei CECT 4043 and Enterococcus faecium CECT 410) and antimicrobial metabolites with could be used as a replacement for antibiotics in weanling pig diets. The gastrointestinal transit tolerance of the four bacteria was determined by exposing washed cell suspensions at 30 °C to acidic conditions (pH 1.0, 2.0, 3.0, 4.0 and 5.0), to a simulated gastric juice (pH 2.0) containing pepsin (3 g/L) and sodium chloride (5 g/L), and to a simulated small intestinal juice (pH 8.0) containing pancreatin (1 g/L) and sodium chloride (5 g/L), mimicking the gastrointestinal environment. These studies showed that the four strains are capable of surviving the passage through the gastrointestinal conditions. Therefore, the production of biomass and antimicrobial products by these bacteria was performed in whey using a fed-batch fermentation technique that provided enhanced productions compared to those obtained in batch fermentations. The obtained fed-batch cultures preserved at −20 °C with skim milk showed a good viability after 3 months of storage. The four cultures exhibited low losses of viability in the piglet feed during their storage at room temperature for 8 days. These results offered the possibility of using the piglet feed as a vehicle to administer the four probiotic bacteria. The effects of the supplementation of separate potentially probiotic cultures and an antibiotic (colistin sulfate) to piglet diets on body weight gain, feed intake, feed efficiency and on the faecal coliform counts of weaned piglets were also studied. Although the best results were obtained in the groups receiving the antibiotic, a significant increase in body weight gain and final body weight was obtained in the groups fed diets supplemented with lactic acid bacteria as compared with the non-treated (controls) groups (P=0.05). The changes in the total coliform population in the control groups over time were not significant (P<0.05), while in the groups fed probiotics and antibiotic, the viable coliform counts significantly dropped at the last sampling (P<0.05). These results suggest that the lactic acid bacteria used in this study could be used as suitable strains for widespread use in the pig industry.

Saturday, 5 November 2005

Un proyecto creará un hábitat acuático en el campus ourensano

A partir de la próxima primavera el estanque del campus norte contará con vegetación propia. Será gracias al intento de la Oficina de Medio Ambiente de la Universidad de Vigo de naturalizar este entorno.

Los técnicos, que ya están desarrollando proyectos de similar inspiración en Vigo, trabajan en estos momentos en la selección de las especies de vegetación acuática más adecuadas para el estanque ourensano. Para realizar la intervención, esperarán a que pase el invierno.

El objetivo no es otro que dotar a esta zona de un aspecto más natural gracias al empleo de especies autóctonas, propias de Galicia. La idea es implantar en Ourense las más adecuadas.

La actuación permitirá, previsiblemente, mejorar el hábitat de lo que en estos momentos es un depósito de agua y también reducir el impacto visual que supone en el campus ourensano.

Proyecto anterior

No será ésta la primera actuación que se realiza, en el mismo sentido, en esta balsa de hormigón situada en la zona ajardinada del recinto en el que están ubicados el edificio de Hierro, el Politécnico o la Escuela de Gaitas. En el 2003, a través de un proyecto desarrollado por un profesor de la Facultad de Ciencias, ya se hizo un primer intento de naturalización: la instalación dejó de ser una fuente para convertirse en un estanque con vida propia, la de las dos especies de algas que se introdujeron y la de los caracoles de agua dulce que, según indicaba el responsable del proyecto, contribuyen al mantenimiento de la zona, pues se comen las hojas de los árboles que caen sobre la superficie acuática.

Con aquella intervención se pretendía que lo que era una fuente dejara de serlo. Gracias al proyecto de Eugenio López, desde octubre del 2002 no ha sido necesario volver a vaciar, limpiar y llenar la balsa cada dos meses, como era habitual. La introducción de las algas y los caracoles facilita la eliminación del nitrógeno y del fósforo y ayuda a degradar la materia orgánica. La propia naturaleza se encarga de limpiar el agua.

A pesar del carácter artificial, en principio, de este estanque, desde la Oficina de Medio Ambiente de la Universidad de Vigo señalan que este tipo de espacios constituyen uno de los hábitats de mayor valor ecológico, paisajístico y educativo de un campus, gracias a que están ubicados en zonas verdes y también a la presencia de agua.

Los objetivos

Así, el denominado programa de naturalización surgió ante la posibilidad de aprovechar el potencial del estanque: una revegetación puede convertirlo en un espacio más adaptado al medio.
La oficina universitaria apunta, como un problema, los materiales con los que se construyen este tipo de estructuras habitualmente: resultan inadecuados para la integración medioambiental. Consideran los expertos que a la hora de instalar estanques artificiales es mejor recurrir a tierra, piedra o grava (y no a hormigón, como en el caso del campus ourensano) porque así resulta más fácil la implantación de vegetación autóctona.

Aunque ahora el proyecto sólo se refiere a la vegetación, no se descarta que el intento de naturalización del estanque ourensano atraiga a fauna asociada a los ambientes acuáticos.

Thursday, 3 February 2005

Oregón y Ourense, unidos por la investigación alimenticia

La Facultad de Ciencias Ourense estrecha lazos con ultramar. Desde hace algunos meses la Oregón University se ha interesado en el trabajo que se realiza en el centro, concretamente, en la investigación sobre alimentos.

Prueba de ese interés es la presencia hoy en el campus de José Antonio Torres, investigador de la universidad estadounidense que ofrecerá una charla sobre conservación de alimentos por alta presión hidrostática. Su visita es el primer paso de un proyecto de colaboración en un trabajo sobre procesamiento de alimentos con altas presiones en el que trabajan varios investigadores ourensanos, entre ellos uno de los vicedecanos de Ciencias, Lorenzo Pastrana. «Es una oportunidad que se interesen por nosotros desde allí, vamos a identificar los puntos para poder realizar un proyecto conjunto», explica Pastrana.

Pionera

La investigación, que es pionera en la Universidad de Vigo, pasa por el estudio de procesos que van a servir para el procesamiento de alimentos de cara al futuro. La posibilidad de esterilizar productos sin necesidad de calentarlos supone un paso muy importante ya que no se alteran sus condiciones primitivas.

En los próximos meses se sentarán las bases de un proyecto de colaboración que permitirá a la Facultad de Ciencias de Ourense abrir nuevas líneas de investigación.

Friday, 12 December 2003

Un informe realizado desde el campus dice que la dieta rural causa enfermedades

Es una iniciativa europea relacionada con el ámbito alimenticio, pero la Facultad de Ciencias del campus de Ourense se ha marcado su propio papel de protagonismo. La incorporación del profesor Jesús Simal, junto a otros docentes, al centro europeo de la dieta atlántica ha permitido que desde la facultad local se realice una investigación sobre los hábitos alimenticios que existen el las zonas de interior. Según la investigación, desarrollada por varios docentes de la Facultad de Ciencias, la dieta de las zonas rurales consta de un exceso de alcohol y de grasas de origen animal y proteínas, mientras que carece de fibra, complejos de carbohidratos, frutas y vegetales.

La investigación no sólo pone sobre la mesa las peculiares características de la dieta del rural, sino que además, hace hincapié en las consecuencias que la ingesta de la misma puede tener en los ciudadanos.

Así, los hábitos alimenticios que se usan en el rural pueden tener como consecuencia la aparición de enfermedades cardiovasculares como la obesidad, la osteoporosis, la anemia, el bocio, la cirrosis o algunas dolencias de tipo bucodental.

Dolencias

Aunque la opinión del grupo de trabajo ourensano implicado en esta iniciativa es que estas costumbres, y los problemas de salud que derivan, se van a mantener durante las próximas décadas, pueden se atajadas con la ayuda de programas de prevención desarrolladas por las autoridades médicas. Precisamente, es uno de los objetivos de la investigación el concienciar tanto a las autoridades sanitarias como a los gallegos en general y ourensanos en particular, de la importancia de cuidar la alimentación como método fundamental para evitar enfermedades. El trabajo forma parte de un conjunto de investigaciones desarrolladas por el centro europeo de la dieta atlántica.

Saturday, 8 November 2003

Un modelo a seguir

A pocos metros de la laguna, puede verse una fuente en la que el sistema de mantenimiento es el tradicional. «Esto es una muestra de la cultura del usar y tirar, de una falta de conciencia ambiental», afirma Eugenio López -en la imagen- quien hace un llamamiento a las autoridades locales para que se fijen en el recién creado humedal universitario a la hora de construir y mantener espacios naturales dentro de la ciudad.

En menos de un año, la singular fuente que caracteriza al campus de Ourense ha cambiado su aspecto. Por dentro y por fuera. Un proyecto encargado desde la oficina de Medio Ambiente de la Universidad de Vigo y realizado por un profesor de la Facultad de Ciencias de Ourense ha logrado convertir aquel recinto de agua clorada en una auténtica laguna en la que ya existe vida.

El objetivo del proyecto era, principalmente, el del ahorro. La fuente tenía hasta el momento en el que dio comienzo la iniciativa un gasto de mantenimiento de 3.000 euros al año y un consumo anual de agua cercano a los 2.000 metros cúbicos. Era necesario realizar un vaciado y una limpieza general cada dos meses, lo que además, implicaba un enorme gasto en personal y productos de desinfección.
Ahora todo es diferente. «Se trata de tener otra mentalidad, de abandonar la cultura de usar y tirar», afirma Eugenio López, director del proyecto. Y no sólo ha variado la forma de mantenimiento, sino también el aspecto. Una capa verde cubre hoy la laguna. «Hemos querido recuperar las zonas húmedas que había antiguamente en el barrio de As Lagoas», afirma el docente.

Desde el 12 de octubre del 2002 no se ha vuelto ha vaciar el agua del recinto. La introducción en ella de varias especies de algas y caracoles que eliminan el nitrógeno y el fósforo y ayudan a degradar la materia orgánica ha sido clave para lograr este objetivo. Bajo un manto verde, el líquido elemento luce cristalino y sin olores pero, eso sí, los cambios no la hacen inmune al daño humano, el peor de todos. «Lo único que requiere para conservarse es buena educación», comenta el responsable de que el proyecto se haya hecho realidad.

Los vándalos ya han puesto a prueba su pericia. En diciembre del pasado año, coincidiendo con las movilizaciones por el desastre del Prestige, un grupo de personas vertió fuel sobre la fuente, que por aquel momento vivía una etapa de cambio. «Aunque no dejó de ser una gamberrada que nos perjudicó, también fue una oportunidad para poner a prueba nuestra capacidad. Tuvimos que emplearnos a fondo para limpiarla, pero al final fue un éxito y toda una experiencia para los estudiantes», afirma Eugenio quien no da por terminada su peculiar iniciativa. «Queremos crear alrededor de la laguna una zona protegida que sirva de refugio para distintas aves que puedan vivir aquí, como los patos», dice. Además, una vez estabilizado el mantenimiento del agua por sí misma, se cortará el suministro en los dos chorros que actualmente tiene la fuente. De esa forma el parecido, por dentro y por fuera, con una laguna será total. Ese será el verdadero objetivo de un proyecto del que Ourense presume en exclusiva.

Sunday, 17 August 2003

La Universidad de Vigo realiza el primer estudio sobre terrazas en la Ribeira Sacra

Los socalcos, como se llama en la ribeira a las terrazas que escalonan la ladera, están en boca de todos. Pero se sabe poco de su historia y de las condiciones en las que se levantaron. María Jesús Domínguez, especialista en edafología y química agrícola de la Facultad de Ciencias de Ourense, perteneciente a la Universidad de Vigo,. y colaboradora del Consello Regulador de Ribeira Sacra, ha puesto su grano de arena para cubrir ese vacío.

En un estudio titulado Suelos de Viñedo en Terrazas de la zona Sober-Monforte , sugiere que esta singular forma de organización del espacio se inició probablemente durante el siglo XI en Italia. Surgió en regiones como Umbría, Toscana o Liguria, donde la pendiente del terreno y el grado de erosión obligaron a buscar una solución técnica radical para su puesta en cultivo. «Resulta difícil creer que el viñedo existiese en la Ribeira Sacra antes de que se construyesen los socalcos, por lo que probablemente su origen sería anterior», opina María Jesús Domínguez.

Orígenes y construcción

En los contratos de aforamiento, fuente básica para reconstruir la historia del viñedo en Galicia en la Edad Media, apenas hay alusiones a las terrazas, aunque muchos especialistas coinciden en que esta ausencia de debe a que la obligación de construir los socalcos era algo implícito y por eso ni se mencionaban.

Por el contrario, explica la autora, «hay un cierto acuerdo entre los especialistas, que señalan que debieron alcanzar su máxima expansión durante la segunda mitad del siglo XIX, inmediatamente antes de que se produjera la irrupción de la agricultura industrial». El declive comienza con el siglo XX y corre parejo al éxodo en el medio rural y la emigración masiva a las ciudades. Después de décadas de abandono total, la puesta en marcha de la denominación de origen Ribeira Sacra ha frenado esta decadencia.

Según explica María Jesús Domínguez, todavía persisten dudas sobre el proceso de construcción de los socalcos, pero se cree que primero se levantaba el muro y después se rellenaba el espacio comprendido entre éste y el que sostenía el paso superior, con tierra procedente de otras zonas.
Para facilitar el movimiento de las tierras se utilizaban los medios más variados. Según las zonas, se hacía a base de azadas por grupos de hombres que se disponían de forma regular, separados por una distancia equivalente a la que se puede cubrir con este apero.

En el rellenado también se empleaban cajones, que se deslizaban sobre una especie de patines arrastrados por bueyes, o se transportaba la tierra a hombros en cestos de mimbre.

El trabajo era de una dureza extrema y necesitaba de una gran cantidad de mano de obra, por lo que se cree que había sistemas de trabajo en común en los que los vecinos se ayudaban mutuamente para la consrucción de las terrazas.